13 ago 2010

Introducción

A través de este blog, mostrare todos mis proyectos personales, investigaciones realizadas, entre otras cosas realizadas a los largo del cuatrimestre del curso de Diseño II. De tal manera, todas las experiencias y conocimientos adquiridos quedaran aquí guardados, para el aprovechamiento de cualquiera.

En este curso vimos muchos temas importantes en lo que a diseño corresponde, tanto como bidimensionalidad a tridimensionalidad, apreciación de la cultura costarricense, estudio de animales marinos, tambien sobre un gran pilar en el arte como lo es Escher, móviles, libros arte y escenografias.


Asi que con todos estos conocimientos, logramos tener todos los conceptos para poder aplicarlos luego en futuros proyectos, en los cuales serán de gran utilidad.

PROYECTO: Personalidad Abstracta

Nuestro primer trabajo consistía en crear una maqueta que representara nuestra personalidad o forma de ser, el uso de materiales, tamaño, forma y colores era totalmente libre, ya que solo nosotros mismo podríamos saber que nos podría ser útil. La idea de este proyecto era que ya en clase, se juntaban todos los trabajos y asi entre la clase debían ir estudiando y analizando cada uno, para intentar entender su significado y a la vez lograr adivinar quien era su dueño.


Mi maqueta estaba dividida en 2 partes. La personalidad que se encuentra la mayoría del tiempo, muy a la defensita, seria, serena, introvertida. Esta es la parte cuando estoy en un lugar desconocido, con personas desconocidas, es decir, cuando no me siento en total libertad de ser yo mismo o no este del todo cómodo aparece esta puerta que no todos logran atravesar y esta muralla, que aunque sea de un material no tan fuerte, solo se abre en casos especiales. Asi es como esta parte de mi es la que representa mi forma de ser ante una persona desconocida.


Luego se encuentra la parte real de mí, la que es mi verdadero ser, una persona muy extrovertida, aleatoria por naturaleza, aunque soy difícil de comprender, cuando me llegan a conocer de verdad, encuentran que soy alguien bueno. Los discos representan la manera en que como ellos reflejan y a la vez guardan información, si otra persona me trata bien, yo seré de igual manera y eso quedara guardado en mi mente, pero su forma filosa significa que si son lo contrario conmigo, yo de igual manera los puedo atacar. El bombillo quiere decir que es mi parte iluminada, clara de mí. La memoria de “disket” significa que muy dentro de mí tengo guardadas a todas aquellas personas que logran pasar la muralla y conocerme de verdad.


Al final lo que desee expresar es que, tengo 2 personas la oscura, cerrada, seria y la iluminada, abierta y divertida, pero que depende de quien y como me traten llegaran a conocer alguna de las dos.


Diseño Tridimensional

Es el diseño que se aplica a objetos físicos o virtuales donde la tercera dimensión representa la profundidad. Un objeto tridimensional debe funcionar, verse bien y ser coherente desde todo ángulo o perspectiva. En un diseño o representación tridimensional las figuras o elementos tienen un espacio de tres dimensiones: alto, ancho y largo. Lo importante es que su volumen es real y podemos tocarlo y observarlo desde todos sus ángulos y vistas.



El diseño bidimensional tiene como objetivo crear un mundo bi-dimensional o plano. Este se realiza en un espacio sin relieves o ángulos, plano, como por ejemplo una hoja. Este tipo de diseño tiene dos dimensiones nada más: largo y ancho.

Forma: aunque la figura sea el principal factor de identificación, la forma es la apariencia visual total de un diseño. Esta se tiende a confundir con la figura pero esa es solo un aspecto de la forma. Cuando una forma se rota en el espacio, cada paso muestra una figura distinta ante nuestra vista. Todo elemento que vemos es forma (tamaño, color, textura).

Estructura: esta gobierna la manera en que una forma se construye o la forma en que se unen un grupo de formas. La estructura es la organización espacial general, se podría decir es el esqueleto que da soporte y está inserto entre la figura, su textura y su color. La forma y su parte exterior pueden ser abstractas y complicadas mientras que la estructura por dentro puede ser realmente sencilla.




Módulo: este se define como la parte o forma de menor tamaño que se repite con o sin variaciones (de color, textura, tamaño, etc.) para formar una forma más grande y mayor, un supermódulo. De igual manera, el módulo puede tener sub-módulos (pedazos más pequeños). Para poder formar un supermódulo, se necesitan dos o más módulos que tengan una constante relación y aparezcan varias veces en un mismo diseño.

Retícula: consiste en crear una composición a partir de la repetición de ciertos módulos. Cada uno define una parte de espacio informativo. Los módulos pueden repetirse de forma exacta o en gradación. La repetición trata de que los módulos tengan el mismo patrón de color, textura, tamaño y figura. La figura es el elemento visual más importante y por lo mismo podemos tener repetición de módulos en figura pero no en tamaño. El color y textura pueden variar. Gradación significa cambio o transformación. La retícula puede ser regular (aplicando los mismos módulos en un cierto orden) o irregular (más abstracta y menos simétrica).

Plano Seriado: un plano puede ser representado por una serie de planos. Para construir una forma con volumen, podemos pensar en cómo se podría cortar esa forma en pedazos a intervalos iguales, de donde salen los planos seriados. Cada plano seriado puede considerarse un módulo que puede usarse en gradación o repetición. La repetición se refiere a repetir el tamaño o la figura del módulo.

Pared Modular: esta es la repetición de módulos, formas o piezas que generalmente se pueden ensamblar unas en otras por la forma que tienen sin tener que acudir a algún otro material o elemento para unirlas.

Estructuras Lineales: si queremos crear una figura geométrica sólida constituida por caras planas y filos rectos, podemos cortar las figuras de las caras y pegarlas unas con otras con o sin un refuerzo interno.


PROYECTO 1: Reticula Modular

La primera asignación grande del cuatrimestre consistía en elegir una mascara costarricense, ya fuera tradicional o Boruca. En la cual debíamos de crear retículas modulares con partes de la mascara seleccionada, después un caleidociclo, de la información basada en Escher de cómo lograrlos, además de crear una mascara en la cual plasmábamos nuestra retícula finalizada.

Mascara seleccionada: Boruca


Proceso de Bocetación


Retícula Modular

Caleidociclo


Mascara